El mejor escribano puede echar un borrón y las mejores marcas también han tenido sus fracasos comerciales. A veces no fue debido a la calidad del modelo, sino al momento del mercado y a sus rivales. En otros casos se erró en el lanzamiento o en la campaña de promoción. Y, por último, es otras ocasiones fueron –simplemente- olvidados por sus potenciales clientes.
El Hypercar Battista de Pininfarina se ha convertido en el vehículo eléctrico más rápido del mundo tras “cazar” varios récords. Los ha realizado en el circuito italiano de Nardò y también en la instalación Nastrax en la India. No hay que olvidar que Pininfarina pertenece actualmente al grupo Mahindra y ha querido demostrar su potencial en su propio suelo. Datos como 358,03 Km/h de velocidad punta o 0 a 100 Km/h en menos de dos segundos son algunos de sus logros.
El Libro Guinness lo declaró como el coche más potente del mundo en 1977: “The Beast”, un Rolls Royce modificado con motor de 27 litros procedente de un caza Spitfire. Una historia apasionante de récords, ingeniería británica y batalla legal contra la elitista marca de la “Doble R”. Y, tras el proyecto, la figura de John Dodd, que acabó pasando sus últimos años en España, junto a su “Bestia”.
El hidrógeno parece ser el combustible del futuro, tanto como base para “e-fuels” sintéticos como para su uso como consumible energético directo. Su mayor ventaja es su nula producción de CO2 (incluso su generación de oxígeno, si procede del agua) y su mayor inconveniente, el almacenamiento, dada su volatilidad. Varias marcas trabajan ya con prototipos de motores de hidrógeno, aunque Toyota es la marca más versátil, aplicándolo a múltiples tecnologías.
Hay motores de automóvil con cilindros en línea, opuestos “bóxer”, en “H”, en “V” a distintos grados… pero ¿existen también en “W”? El Grupo Volkswagen ha fabricado más de cien mil unidades de su W12 en las últimas tres décadas, demostrando que es una arquitectura viable y resistente. Empleada especialmente con éxito en la gama Bentley, también ha equipado modelos de Audi y Volkswagen a partir de 1991.
Cada nueva temporada de Fórmula 1 parece ofrecer un panorama sorprendente, con equipos que despuntan de repente y otros que se hunden. Aunque luego suelen volver las cosas a su orden natural –con las escuderías favoritas ordenadas en cabeza- la historia nos muestra cómo algunos coches han logrado destacar de forma puntual o permanente y cómo hay equipos que hasta han falseado sus prestaciones para lograr patrocinadores…
No todos los McLaren son para millonarios: LEGO también los pone al alcance de los menos pudientes lanzando este “double pack” para celebrar el 60 Aniversario de la marca británica. Fundada en 1963 por el piloto e ingeniero, Bruce McLaren, ahora es un gigante tecnológico que lleva su nombre y produce desde Hypercars y superdeportivos a monoplazas de carreras de Fórmula 1 o Indycar.
El Concurso de Elegancia “ICE St Moritz” congrega en el lago helado de la localidad suiza algunos de los coches más caros del mundo. Millonarios, “snobs”, coleccionistas y amantes de los automóviles concurren en este evento único celebrado al aire libre y sobre hielo. El mundo de la nieve y el de los automóviles clásicos de lujo se funden por una vez en el año en la estación de St Moritz.
El Airspeed Mk4 es el primer Fórmula 1 volador, capaz de alcanzar los 360 Km/h de velocidad punta gracias a sus cuatro rotores eléctricos. Además, será el primer vehículo de competición volador tripulado y gestionado por Inteligencia Artificial. Su objetivo, crear un innovador campeonato que comenzaría en 2024 con los mejores pilotos acrobáticos a los mandos. Esta iniciativa parte de la empresa australiana Alauda Aeronautics.