Nuevo reglamento de Fórmula 1 2024. Historia Ficción

«Desde la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) siempre se ha buscado lo mejor para su categoría reina. Por eso, coincidiendo con el final del Campeonato de F1 2022 anunciamos el nuevo reglamento para la F1 2024, mucho más liberal técnicamente, pero muy exigente en cuanto a seguridad, emisiones y presupuestos. El año 2023 será un año de transición. El 2024 será el primero de una nueva era”. París, 20 de noviembre de 2022.

¿Os gusta esta nota de prensa de la FIA? Seguro que sí… ¡ojalá fuera cierta! Ya sabéis que en este canal vuestros deseos son órdenes. Y en los comentarios sobre «Fórmula 1 de seis ruedas… o más» hablamos de cómo sería una F1 sin tanta prohibición, fuisteis muchos los que pedisteis que hiciésemos ese video de historia ficción… pues aquí lo tenéis.

Pero, antes de ver cómo sería esa F1 libre que nos hemos inventado y que os adelanto que mola un montón, vamos a hacer un repaso de las cosas que se han prohibido en la F1, cuándo y por qué motivo… esto nos va a ayudar mucho para desarrollar ese nuevo reglamento 2026…

Alerones móviles (1968)

Chaparral y Jim Hall fueron lo que se tomaron en serio esto de los alerones. Pero Colin Chapman el primero que los utilizó en la F1 en uno de sus Lotus 49 en el GP de Mónaco de 1968. Y con éxito.

Y luego el asunto se desmadró con alerones muy elevados, delante y detrás, apoyados directamente en las suspensiones y que se ponían planos en las rectas y se inclinaban en las curvas. Algunos empezaron a romperse, doblarse e incluso salir volando, produciendo accidentes de seriedad alarmante. Y se prohibieron, dejando muy poco margen a los equipos…

Seis o más ruedas (1976)

En 1976 Tyrrell presentó su revolucionario monoplaza de seis ruedas en el Tyrrell P34. Mucha broma al principio, pero los buenos resultados hicieron que varios equipos copiaran la idea, en general con cuatro ruedas traseras e incluso en Ferrari, se plantearon poner 8…

«Fan-cars» (1978)

Brabham y Gordon Murray estaba hartos de los repetidos triunfos de Lotus y sacaron el as que tenían bajo la manga: El BT46B «aspiradora». En la siguiente carrera, el GP de Suecia de 1978,
Niki Lauda arrasó con este coche.

Efecto suelo con faldillas (1982)

Ahora se vuelve a utilizar el efecto suelo que debutó con Lotus 78 más conocido como el “coche ala”, pero las faldillas siguen prohibidas. Estas faldillas deslizantes sobre el asfalto y flexibles convertían el fondo del monoplaza un canal casi estanco. La idea fue rápidamente copiada por el resto de la parrilla en una época marcada por la alta siniestralidad y la prohibición pareció inevitable.

Suspensiones electrónicas (1992)

El Williams FW14B, diseñado por Patrick Head y Adrian Newey fue el coche más técnicamente más avanzado de su época, a principios de los 90. Su sistema de suspensión activa mantenía la altura del coche estable y mantenía una distancia al suelo perfecta. Este coche permitió a Nigel Mansell vencer el Mundial en 1992. Y luego se prohibió.

Mass Damper (2006)

En 2005 los coches mantenían el morro demasiado pegado al suelo, por lo que el efecto rebote del coche era acentuado. Renault busco una «vieja» solución con su Mass Damper, un muelle dentro de un cilindro con una masa, a modo de amortiguador. Digo vieja, porque el principio era el mismo que los «batidores de inercia» de los Citroën 2CV.

Motor: Todos igual (2014)

No ha cambiado mucho el reglamento desde la introducción de los motores híbridos en 2014. Ahora son todos V6 a 90 grados, de 1,6 litros, con turbo, y limitados a un máximo 18.000 rpm. Por supuesto llevan el sistema «Motor Generator Unit» que utiliza parte de la energía de frenada y de los gases de escape para recargar las baterías y tiene una potencia eléctrica máxima de 120 Kw,
a sumar a los 550-600 CV «térmicos». Por supuesto con de 4 tiempos y de gasolina.

Combustible (2022)

La F1 actual usa el llamado combustible E10 que es gasolina de alto octanaje con un 10% de etanol sostenible. En la actualidad el límite por G.P. es de 110 kilos. ¿Y por qué kg y no litros?

Neumático: Suministrador único (2022)

En 2022 los F1 usan llantas de 18 pulgadas que sustituyen a las 13 pulgadas que hacían parecer antiguos a los F1… ahora llantas de 13 no llevan ni las furgonetas. Por una parte ese alto perfil hacia de «suspensión» pero impedía poner frenos grandes de verdad. Por cierto, a esto se refiere la fecha, porque el suministrador único de neumáticos llego con los años 90.

El «nuevo» reglamento (2024)

Llegamos a nuestra historia ficción. Nos ponemos en el lugar de la FIA y pensamos en cómo debe ser la F1 del futuro. Muy sencillo: Segura, eficiente, competida, tecnológicamente muy avanzada y que esos avances llegasen a nuestros coches de cada día.

Aquí tienes todos nuestros vídeos de historia ficción.

Vamos con la seguridad: La F1 ha avanzado mucho en este sentido, pero creo que lo sensato es que los F1 pudieran ser cerrados, el paso lógico y natural tras el Halo, habría que ser aún más exigentes en los crash test y, sobre todo, revisar las medidas de seguridad de los circuitos.

Si queremos que sea eficiente, nada de gasolina «especial», gasolina como la que tú o yo podemos comprar y un límite a 110 Kg. Que lo consigan con un V6 o un V12, con motor híbrido o normal, con un motor de 2 o de 4 tiempos, da lo mismo.

Para mantener la competitividad, o sea, la igualdad, el camino es la limitación del presupuesto. Creo que este camino es acertado y lo que hay que hacer es mejorar el control y el seguimiento de los números. No es fácil… pero es el camino.

Pero hay otro, que funciona muy bien, por ejemplo, en los campeonatos de turismos: Los lastres.
El que gana, de premio, se lleva unos kilitos para el resto de la temporada. Eso haría que, por ejemplo, coches como el Brabham aspiradora no fueran «inalcanzables». ¿Complicado? No tanto.

Pero vamos con el meollo del tema, lo que a ti y a mi nos preocupa: Si quieres que sea tecnológicamente muy avanzada… ¡pues deja libertad a los ingenieros! No límites ni el número de cilindros, ni la cilindrada, ni el tipo de motor, ni el número de ruedas, ni obligues a usar unos neumáticos de una marca ni a tener que usar varios compuestos… cada cual que se busque la vida.

Da igual ni si lleva un ventilador que lo pegue al suelo o no, o unos alerones que tengan una parte móvil o no… ¡si ya la tienen! Bastaría unas medidas máximas, un peso máximo y detallar tamaño de alerones y ruedas… ¡y ya está! Y que los ingenieros más ingeniosos, tengan oportunidades de demostrar su talento.

¿Te imaginas una parrilla con coches muy distintos, diversos tipos de motores, diversas soluciones aerodinámicas, diversos tipos de neumáticos e incluso diferente número de ruedas?

Muchos diréis: ¡pero correrían demasiado! Pues aumenta el peso y los lastres o baja los kilos de gasolina… pero no coartes la libertad de los ingenieros, porque la F1 siempre fue una competición de tecnología… ¡volvamos a esa época donde había coches que nos sorprendían!

¿Es una locura? Bueno, puede que sí, pero a los más reticentes les digo, ¿no crees que, aún sin llegar tan lejos, algo de razón tenemos? Entre otras cosas, habría que ver que opinan los equipos que, en ocasiones, son los más conservadores…

Comparte

Te puede interesar