5 Coches míticos que no merecen serlo

Hay muchos coches míticos. Y se lo merecen… ¿todos? ¿estás seguro? Mi opinión es que la mayoría sí, pero que hay modelos míticos que no merecen ser un mito. Sé que a alguno de vosotros este vídeo no os va a gustar… lo siento. No busco la polémica. Busco la reflexión y el conocimiento. Y lo que digo siempre: En Garaje Hermético ni yo ni nadie pretende convenceros de nada, sino daros información, datos y opinión para que os forméis vuestro propio juicio, vuestro propio criterio.

Así que es este vídeo, más que en otros, espero vuestros comentarios, y comentarios críticos… pero con argumentos. Y sugerencias, porque he elegido 5 mitos que, en mi modesta opinión, no merecen serlo… pero seguro que hay más.

La primera pregunta parece clara, ¿Qué debe tener un coche para convertirse en mito? Y la respuesta no es una respuesta única, hay muchas respuestas.

Algunas cualidades para que un coche sea mítico

  • Tener un diseño espectacular en su momento y que aguante bien el paso del tiempo. Ejemplos, el Jaguar E o el Lamborghini Miura.
  • Suponer un avance técnico o varios sin precedentes. Un avance que hace que ese determinado modelo sea muy superior a su competencia, como es el caso del Citroën DS.
  • Influir en el diseño de otros modelos. Para mi hay dos casos arquetípicos: El Mini con su motor transversal y su aprovechamiento del espacio o el Jeep que prefiguró a la mayoría de TT que le siguieron.
  • Convertirse en un coche de masas. Hay muchos casos de este tipo según los países, pero voy a elegir el primer Fiat 500 que motorizó Italia y supuso el salto como vehículo utilitario de las motos a los coches.
  • Méritos deportivos. Es corriente que un coche que gane se convierta en un mito, pero pocos se igualan en este sentido al Audi Quattro.
  • Influir o cambiar por completo una sociedad. Caso del Ford T que no solo motorizó los EE.UU. de Norteamérica, sino que revolucionó la sociedad norteamericana y su industria popularizando la fabricación en cadena.
  • Por último, se da el caso de modelos que se hacen míticos por tener una personalidad excepcional que lo hacen diferente. Un ejemplo de este tipo podría ser el Citroën 2 CV.

Seguro que hay más y sin duda estas condiciones pueden venir solas o en compañía.

Los 5 coches que conforman esta lista, se puede pensar que cumplen en todo o en parte algunas de las condiciones que he puesto. Pero, o bien no las cumplen del todo o bien tienen deméritos que los debían negar el ser consideraros mitos. Pido disculpas porque he elegido en esta lista dos modelos muy “locales” coches que son mitos en España, pero no lo son o no lo son tanto en otros países. Empezamos fuerte.

Ford Mustang (1964)

Ya os oigo a algunos… ¡como has podido incluir al Mustang en esta lista! Muy sencillo, porque el Mustang era en el momento de su nacimiento, simplemente, una «cara bonita». Ni más ni menos.

Pusieron una carrocería bonita sobre el bastidor de la berlina Falcon, un sencillo motor de seis cilindros con 106 CV, con unas suspensiones nada refinadas y un peso de entre 1.200 y 1.300 kg… como veis, ¡pedazo de deportivo!

Porsche 911 (1964)

A ver, que nadie se lleve las manos a la cabeza. Si tuviese mucho dinero seguramente me compraría un Porsche 911… pese a que es un coche «mal hecho». En este caso el 911 ha sido prisionero de su propio éxito. Porsche se ha atrevido a ir variando la línea, poco, en cada generación, a ponerle turbo, refrigeración líquida… pero no a poner el motor en su sitio, en el centro.

Seat 600 (1957)

¡Cuántas veces he oído decir lo mucho que duraban los Seat 600! Lo correcto sería decir lo mucho que «se les hacía durar»… porque no había alternativas. El Seat 600 técnicamente no aportaba mucho, pues ejemplos de coches utilitarios con motor trasero los había a montones.

No era especialmente rápido ni económico y en invierno, con la calefacción que se conseguía a base de derivar aire del vano motor al habitáculo, había que elegir entre marearse por el olor o pasar frio. Y, como colofón, su estabilidad era delicada.

Seat 124 (1968)

Me voy a centrar en este caso en la competición. Porque todos nos acordamos de los «Seatones», primero los 1430, luego con motor 1.600 que subió a 1.800 y llegó a los dos litros. Eran los coches más potentes y rápidos, con permiso del Dodge, de la producción nacional. Pero es que en España no entraban coches de importación y si lo hacían era con cuentagotas y a precios desorbitados. Por eso los preparadores trabajaban sobre los Seat 124 de todo tipo… pese a que estaban a «años luz», técnicamente hablando, de los Alfa, BMW o Fiat, entre otros, de la época.

Volkswagen Escarabajo (1938)

Te invito a ver el video de historia ficción titulado «Cuando los Nazis descubrieron el Citroën 2CV». Te adelanto la conclusión: Ambos coches se diseñaron en los mismos años, pero el diseño del Citroën 2 CV era mucho más moderno y eficaz, con tracción delantera, originales y eficaces suspensiones y una carrocería mucho más ligera…

El Escarabajo es una copia de los Tatra V570 y T97 y cuando nació, ya era un diseño anticuado. El motor bóxer de refrigeración por aire ni era rápido ni era económico, su habitabilidad no era muy buena y su estabilidad tampoco.

Conclusión

Los 5 coches que os he traído, ¿son malos coches? Ni hablar. Pero en mi opinión son coches cuya mística supera sus cualidades. Por diversas circunstancias se han convertido en mito, superando en este sentido a coches que seguramente lo merecen más… ¿tú que opinas? Te leo, os leo, en comentarios.

Comparte

Te puede interesar