¡Experimento! F1 para óvalos y un Indycar para circuitos

Vamos a enfrentar a un Fórmula 1 contra un Indicar… pero… ¡Cambiamos los papeles! Prepararemos un F1 para óvalos y un Indycar para circuitos ruteros… a ver qué pasa. ¡Vais a alucinar!

Las elucubraciones de este estilo me gustan mucho. Y todo surgió a raíz del vídeo sobre los Fórmula 1 y los Hypercars. Muchos me preguntasteis por los Indycar, comentando que eran más rápidos que los F1. Y uno de vosotros, Andrés Cortés, me pedía un video sobre el tema… siempre los digo, ¡vuestros deseos son órdenes! Y aquí tenéis el video.

Monoplazas americanos

Los monoplazas americanos, en los óvalos, se acercan a los 400 km/h, llegan a las 235 millas por hora, que es como lo miden ellos, unos 378 km/h… no está mal. Los Fórmula 1 no llegan a tanto… pero se acercan. En el que es probablemente el circuito más rápido del Mundial, el Autódromo de Monza, los Red Bull rasparon los 360 km/h… que tampoco está mal.

Y es que Monza es muy rápido… pero comparado con un óvalo americano, es una ratonera. Porque los F1, como todos sabéis, corren en circuitos, y que nadie de ofenda, «de verdad». No digo mejores o peores, sino más auténticos, porque cuando vas en un coche lo que te encuentras son rectas más o menos largas y curvas de todo tipo… lo mismo que en un circuito de verdad. Los óvalos tienen su dificultad, no lo niego, pero el algo más «artificial». Aunque os recuerdo que lo Indycar también corren en circuitos ruteros y urbanos… pero menos.

Los tiempos se hacen en las curvas

Y en los circuitos «de verdad» los tiempos se hacen en las curvas, no en las rectas. Algunos pensaréis que en las rectas también… si claro, pero ¿Qué es lo más importante para alcanzar una alta velocidad en resta? ¿Tener caballos? ¿Tener buena aerodinámica? Pues no… eso importa, pero lo importante es entrar muy rápido.

Los F1 son coches diseñados para ser rápidos girando. No me refiero solo a la aerodinámica, sin duda lo más importante, sino también al reparto de pesos, esquema de suspensiones y respuesta del motor. Analicemos un poco esto.

Pero la clave de todo la tiene la aerodinámica. Desde que en 1968 a Chapman se lo ocurriese montar alerones, por cierto, copiando a Jim Hall, de Chaparral, nada volvió a ser como antes.

De hecho, en recta, un monoplaza de los años 20 y 30, como los Mercedes o Auto Unión, son tan o más rápidos que los actuales F1. Esos modelos, cuya carrocería era poco más que un puro, las ruedas estrechas, por supuesto sin alerones, y con motores de 12 y 16 cilindros que llegaron a ofrecer hasta 750 CV, raspaban los 400 km/h en los circuitos rápidos, a veces con zonas peraltadas como era el caso del Avus y Trípoli.

Reglamentos de la Indycar

La Indycar tiene unos reglamentos técnicos, pero también deportivos, que priman los bajos costes, por tanto, la igualdad y por ese camino, el espectáculo. Los chasis son únicos y el motor, solo uno térmico, de 2,2 litros, 6 cilindros en V y turbocompresor, ofrece hasta 700 CV. Hay un sistema llamado «Turbo Boost» con la misma misión que el DRS de la F1: Facilitar los adelantamientos, dando por un momento potencia extra. También la aerodinámica está limitada.

Los F1 juegan en otra división

Los F1 juegan en otra división: Cada escudería tiene su chasis y el llamado «paquete aerodinámico» de su propio diseño relativamente libre. Son híbridos, como bien sabéis, y la potencia sumada del motor térmico V6 de 1,6 litros turboalimentado, más el motor eléctrico, superan los 1.000 CV. Y, además, cuentan con la ayuda en las aceleraciones que supone tener motor eléctrico, con un excelente par.

Hay limitaciones de presupuesto… pero el precio de un coche y de un equipo de F1 está muy lejos de los costes de la Indycar. No olvidemos, que se nos olvida, que la Indycar no deja de ser un Campeonato Nacional y la F1, el Campeonato Mundial de Motorsport con mayor prestigio.

Por mucho que los norteamericanos se crean el ombligo del Mundo, las audiencias lo dicen todo: Indycar, alrededor de 6 millones de espectadores por carrera, mayoritariamente norteamericanos; F1, más de 90 millones, o sea 15 veces más alta… sin comentarios.

Para comparar un Indycar con un F1 en un circuito rutero, vamos, de verdad, lo tenemos muy fácil. Porque en 2019, en el llamado «Circuito de la Américas» se disputó una prueba de la Indycar y también el GP de los Estados Unidos.

Will Power hizo la pole con una vuelta de 1:46:017 a 185 km/h de promedio. Pero luego llegó la F1, la F1 digamos «antigua», los monoplazas actuales son, en general y de momento, algo más lentos. ¿Y qué paso? Que Valtteri Bottas con su Mercedes hizo la pole con un tiempo de 1:32:029 a 214 km/h de promedio.

Eso, en mi tierra, no es «dar un baño», o «dar una paliza»… es «arrasar» porque 14 segundos menos es mucho… sobre un total de 92 segundos muchísimo. Algunos diréis que en el fondo es un 15 por ciento… mal medido, porque cada segundo es más difícil.

Un Fórmula 1 en una pista oval

¡Y llegamos a nuestro experimento! Vamos a preparar un F1 para rodar en un oval. ¿Una locura? Pues no tanto si consideramos que desde 1950 hasta 1960, ambos inclusive, las 500 Millas de Indianápolis eran puntuables para el Mundial de F1… así que tanta locura, no es, ¡ya se ha hecho!

Vamos a hacerlo virtualmente, claro. Para adaptar un F1 a un óvalo habría que trabajar en muchos sentidos, pero los más importante son estos:

  • Aerodinámica. ¡Fuera alerones! No, no digo quitarlos, pero si quitarle apoyo aerodinámico al coche. No olvidemos que los actuales F1 tienen un efecto suelo muy poderoso.
  • Suspensión. Hay que endurecerla, porque el peralte hace que la fuerza centrífuga «empuje» el coche contra el suelo. Además, muchas veces se usas reglajes asimétricos y sería necesario suavizar la respuesta de la dirección.
  • Trasmisión. Muy importante, hay que ponerla más «larga».
  • Hibridación. No sirve de mucho en un óvalo, porque como no hay frenadas, no hay recarga… Este punto es muy importante, pues lo F1 dispondrían de sus más de 1.000 CV unas pocas vueltas… luego, se quedarían sin batería. Pese a todo se estudia la hibridación de los Indy.

Un Fórmula 1 a 450 km/h

Con estos cambios, a una vuelta, está claro que un F1 superaría fácilmente los 400 km/h incluso se acercaría a los 450 km/h… una locura. Según LAI ni de coña… yo creo que sí. Eso sí, en tandas largas las diferencias serían mucho menores, pero siempre a favor del F1.

La conclusión para mí es sencilla: ¡Cuánto me gustaría ver a los F1 corriendo en un oval! Pero no lo veremos. Los que está claro es que, por tecnología, nivel de pilotos e ingenieros y relevancia, la F1 está claramente por encima de la Indycar…

¡Ojo! no digo que sea mejor. De hecho, creo que la Fórmula 1 podría aprender mucho de la Indycar, sobre todo en el sistema de puntuación que premia no solo la vuelta rápida, sino también la pole, las vueltas que das en cabeza y otras cosas para incentivar a los pilotos, equipos y Sponsors.

Coche del día

En este video, con tintes USA, he elegido para Coche del Día un modelo USA que me gustó: El Cadillac Allante de 1987. Un coche que presumía de tener la cadena de producción más larga del mundo.

Comparte

Te puede interesar