Los mejores coches japoneses de la historia

Todos los aficionados dan por sabido que los japoneses hacen coches fiables y de mucha calidad. Cierto. Pero para mí, además, cuentan con otras dos virtudes: Son muy tecnológicos y, en ocasiones, muy originales. Quería elegir los que para mí son los 10 mejores coches japoneses de la historia… pero la maldición de GH continua y me han salido…. ¡12+1!

Aún recuerdo cuando al principio de esta aventura de Garaje Hermético algunos me acusaban de odiar a los coches japoneses. Tanto fue así que hice un vídeo titulado: «¡No me gustan los coches japoneses!» en el que hablaba, entre otras cosas, de la historia del automóvil en Japón… y vale la pena, aunque sea someramente, volver sobre ello.

Y es que en Japón tarda en llegar el automóvil y lo hace, por comparación con Europa y América, «por la puerta de atrás» y con un cierto origen humilde. El país era, y es, muy pequeño; los japoneses no es que sean muy grandes; no tienen petróleo ni materias primas, con lo cual, desde el principio, los coches eran muy económicos de consumo y pequeños. Pero todo cambió cuando se dieron cuenta de que el futuro de su industria no estaba en el mercado local, sino en la exportación. Tardaron tiempo, pero se dieron cuenta de que para vender fuera hay que hacer los coches que les gustan y les interesan a los potenciales compradores… y ¡menudo cambio!

En ocasiones he tratado de salir de los caminos trillados… en otras me ha sido imposible. De cada uno de los coches que he elegido contaré algunos detalles y el motivo por el que le elegido para estar en este listado que va por orden cronológico…

Mazda R130 Luce Rotary Coupé (1969)

Empezamos fuerte: Os doy un dato, el diseño de este Mazda es obra nada menos que de Giorgetto Giugiaro, cuando apenas tenía 30 años. Si el primer Rotary es espectacular, este es precioso, equilibrado. En este vídeo te hablamos de los mejores Mazda de la historia.

Datsun 240 Z (1971)

De este modelo hicimos un vídeo monográfico titulado «Datsun Z, el deportivo japonés que acabó con los ingleses». Y es que fue rigurosamente así: Nissan, que entonces usaba también la marca Datsun, ofreció un modelo bonito, de buenas prestaciones, mejores sensaciones, a buen precio y, sobre todo, fiable, muy fiable… es punto débil de los deportivos de la Union Jack.

Toyota Celica (1975)

Celica no es una palabra japonesa, sino que viene del latín y significa «celestial»… bonito nombre. Nació en 1970 y la denominación se mantuvo hasta 2006. He elegido el que para mí es, sin duda, el más bonito, el rediseño de 1975 sobre el modelo primigenio. Esta en esta lista porque para muchos, entre ellos para mí, podríamos definir este coche como el «Mustang japonés».

Toyota Land Cruiser 55 Series (1977)

Otro coche que tiene video monográfico titulado «Land Cruiser, mejor que el original». Y es que este modelo nació como una copia casi exacta del Jeep, pero no paró de evolucionar hasta superar al original…

Suzuki Jimny, 2ª Generación (1981)

Otro coche con vídeo específico… lógico que muchos de esos coches tengan vídeo, por algo son los mejores de la historia o al menos uno de los mejores. Si el Land Cruiser es una copia del Jeep, este Suzuki se podría decir que era una copia «Miniaturizada» del mismo coche, del Jeep. Y muy bien hecha. En este enlace tienes en vídeo sobre el Suzuki Jimny.

Mazda MX5 (1989)

Decía al comenzar que aunque quería tratar de huir de tópicos… hay casos en los que es imposible. Y uno de ellos es este, el descapotable más vendido de la historia. De este coche no hay vídeo específico… pero lo habrá.

Honda NSX (1990)

El NSX tenía que estar, sí o sí, en esta lista. De este coche no hay un video, hay dos, Uno monográfico titulado «Honda NSX, ¿el rival más duro de Ferrari?». El otro es una comparativa vintage con rivales de su época, el Mazda RX7 y el Mitsubishi 3000 GT, que podrían estar en esta lista, y el Porsche 968.

Lexus LS 400 (1990)

Otro coche que tenía que estar en esta lista, aunque muchos se olvidan de él. Y es que ahora todos sabemos que Lexus está al nivel de las mejores marcas Premium y en muchos aspectos las supera. Pero en 1990, cuando se lanza el primer Lexus, muchos pensaron que Toyota iba a fracasar en su intento de lanzar una marca Premium con éxito.

Mitsubishi Lancer Evolution (1993)

Podría haber más de un Mitsubishi en esta lista, pero he escogido este, convertido en un icono de los Rallyes… y Evo, de «Evolution» en una especie de sub marca de Mitsubishi. He escogido el de la segunda generación porque es cuando «conocí» este coche y lo pude probar… por dentro parecía un taxi, pero ¡cómo iba! Espectacular el motor de 250 CV, los frenos y sobre todo el bastidor.

Honda Civic Type R (1992)

Podíamos decir que el Civic representa los valores típicos de los coches japoneses Calidad, finura, fiabilidad… y en este caso no se pude decir que sea una copia de nada, sino un producto 100 por cien japonés nacido en 1972 y que la marca ha ido evolucionando acertadamente. He elegido la quinta generación aparecida en 1992.

Toyota Prius (1997)

Tercer Toyota de la lista, cuarto si contamos al Lexus… pero pocos coches han cambiado tanto la historia del automóvil desde el punto de vista tecnológico como este, te guste o no. La idea de los ingenieros japoneses de reaprovechar la energía que se «tiraba» en las frenadas cargando una batería, fue brillante. Más aún su puesta en escena.

Subaru Imprezza 22B STi (1998)

Lo mismo que con Mitsubishi, en esta lista podría haber más Subaru, una marca siempre especial, pionera en la tracción total antes que Audi y con peculiares motores bóxer. He escogido el 22B STi sencillamente porque me parece impresionante. Su motor bóxer de 2,2 litros y 290 CV es una pasada. Permite un centro de gravedad bajo y unas prestaciones excepcionales.

Nissan GT-R (2007)

Un homenaje a un coche tristemente desaparecido en 2022. Nissan quiso poner en jaque a Porsche, pero no a su 911, sino al «rey» al 911 Turbo… y en mi opinión lo consiguió.

Conclusión

¿Solo 12+1? Es imposible meter a los coches japoneses que han hecho historia en un solo video. Habrá que hacer segunda parte.

Comparte

Te puede interesar