Historia de AUTHI, los Mini y Austin españoles

Hoy vamos a hablar de AUTHI, una marca a menudo olvidada… injustamente. Nos gustan las historias… y esta es una muy buena historia. Te invito a que mires el escudo: Un españolísimo toro dentro del contorno de la península ibérica… ¡más español imposible! Pero que fabricó coches ingleses… ¿A que la historia comienza bien? Pero ¿cómo crees que acabará?

Esta es la historia de una marca española, pero os aseguro que resulta interesante a españoles y no españoles. Primero por la historia en sí y luego por los coches de los que vamos a hablar, coches realmente interesantes y curiosos, con una mezcla de soluciones técnicas innovadoras y anticuadas, de estilo inglés e incluso de diseño italiano… de todo eso hablaremos.

Esta historia arranca en 1899 cuando el cántabro José María Quijano Fernández-Hontoria, que por sus apellidos largos y compuestos se ve que venía de buena familia, funda la empresa “Nueva Montaña Quijano S.A”.

Era un visionario, emprendedor y bien relacionado. Consiguió el apoyo nada menos que del Banco de Santander… que en esos tiempos no era el gigante que es ahora, pero sí que era, no cabe duda, el Banco más importante de Santander…

Y es que el Banco de Santander tenía acciones en FASA-Renault, la filial de Renault en España y consigue que la empresa NMQ fabrique motores para y otros componentes para los Renault fabricados en Valladolid… Pero comienza la década de los 60 y FASA-Renault, con otro socio industrial, rescinde el acuerdo con NMQ… la cosa pintaba mal. Dejamos la historia provisionalmente en este punto, primera parte de los años 60 y con NMQ sin contratos relevantes…

España, dictadura, Guerra Fría…

En España se mantenía la dictadura. A finales de los años 50 la llamada «Guerra Fría» está en su apogeo. Los EE.UU. de Norteamérica querían bases militares en el suroeste de Europa y España era un lugar clave e ideal. Llegaron rápidamente a un acuerdo lo que colaboró al reconocimiento del régimen español… lo que quedó plasmada en el famoso el abrazo entre Eisenhower y Franco.

En este marco BMC o sea, British Motor Corporation querían expandirse por Europa. España resultaba apetecible. La mano de obra era barata y la economía estaba creciendo a un ritmo mucho más rápido que en el resto de Europa. Los ingleses venían haciendo negocio en España desde hace tiempo. A primeros de los 60 nace la Sociedad Anónima de Vehículos Automóviles, más conocida por SAVA, que comienza a fabricar furgonetas y vehículos industriales con tecnología Austin y BMC en Valladolid. La experiencia fue buena.

Automóviles de Turismo Hispano Ingleses: AUTHI

Y retomamos la historia donde la dejamos, en la primera parte de los años 60 y con NMQ sin contratos relevantes. Por un lado, NMQ pensó que su única salida era fabricar automóviles ellos mismo y por otra parte BMC buscaba socio solvente en España…

¿El resultado? Que el 12 de noviembre de 1966 se constituye oficialmente la empresa «Automóviles de Turismo Hispano Ingleses» más conocida por AUTHI. Su primer presidente fue Eduardo Ruiz de Huidrobo y Alzurena…

En enero de 1967 sale de la cadena el primer coche, un Austin 1100. Os puedo decir que ese primer coche, con numero de chasis 00001 fue restaurado y presentado en el museo que Volkswagen tiene en Pamplona. A ese 1100 se siguieron el mismo modelo con motor de 1.300 y luego los Mini, comenzando curiosamente por el tope de gama, que no fue el Cooper, sino el 1275 c.c. Pero más tarde aparecieron los Mini 1.000 y luego la versión más accesible, el 850. Pero hubo muchas versiones del Mini, como veremos. Aquí tienes la historia de Mini.

Austin Victoria

Y por último nace al Austin Victoria, que en su versión de Luxe, con cuatro faros redondos, tiene cierta similitud con el Triumph Dolomite… pero nada que ver. El diseño del Victoria. Este coche era diseño de Giovanni Michelotti y también tiene una curiosidad… Este modelo solo se fabricó en España con el nombre de Victoria y en Sudáfrica con el nombre de Apache.

No fue fácil… las comunicaciones por carretera o ferrocarril en la España de los años 60 no era buena… en realidad, era muy mala… y lo sé en primera persona. No había mucha industria auxiliar y la fabricación en Navarra era un lio: Llegaban elementos al principio desde el Reino Unido, luego desde NMQ en Santander, desde Barcelona llegaban cristales, carburadores, bombas de gasolina y desde Madrid y Valladolid, porque allí estaban Barreiros y Renault, llegaban guarnecidos y butacas.

Era un rompecabezas y una estructura muy cara que repercutía en el precio de los coches. Que además eran lujosos. Recuerdo un Mini 1000 de los primeros que llegó a la tienda que contaba con salpicadero de madera de nogal y asientos de cuero… ¡en un coche utilitario! Eso no lo llevaban en España ni las berlinas de lujo.

Servicio posventa, una complicación más

Tampoco el servicio post venta era el adecuado, pues estos coches eran relativamente complicados y en algunas cosas raros, los carburadores SU de origen inglés era complicado para los mecánicos españoles de esa época… y para los mecánicos de todo el Mundo que no fuesen del mismo Reino Unido.

Los coches, a pesar de ser caros frente a su competencia no dejaban mucho margen… la crisis estaba servida. En el 69 la ya entonces British Leyland, porque a los ingleses no les iba mucho mejor, se hicieron con el control de la compañía. Y ya en enero de 1970, con el lanzamiento del Mini 850, que pretendía conseguir para este modelo el éxito que no había tenido, comienzan a cambiar el nombre de AUTHI por el de Austin, Mini, Morris y MG para las berlinas de más lujo.

Cuando las cosas iban mal… se incendia la fábrica

Cuando parecía que las cosas no podían ir peor, se incendia la fábrica… siempre digo que la realidad supera a la ficción. Las instalaciones de Pamplona intenta comprarlas General Motors, pero finalmente el estado, a través de su «instituto Nacional de Industria», el INI compra la empresa y se la deja a la entonces empresa estatal, Seat. En 1975 dejan de producirse esto modelos ingleses.

No eran los mejores, por calidad y fiabilidad

Me encantan estos coches, todos, porque tiene una personalidad única. Pero esta pasión no me impide ver una cosa: No eran los mejores, ni de lejos, en su momento. En ese momento, por calidad y fiabilidad, Renault era la marca reina, seguida por Seat y Citroën a su vez seguida por los productos de Barreiros, los Simca y Dodge… y detrás de todos, los AUTHI.

Tenían elementos modernos, como la suspensión «Hidrolastic» que conectaba las ruedas de cada lado y que en parte funcionaba como una hidroneumática… si queréis saber más hay un video que os invito a ver, «Todos los coches con suspensión hidroneumática. ¡Muchos no son Citroën!».

Los motores, básicamente eran básicamente mismo desde el 850 al 1.300 cm3, eran muy antiguos, de carrera muy larga, culata de fundición de hierro y solo tres apoyos. No subían rápido de vueltas y vibraban más, incluso tanto que había perdidas por la junta tórica del cigüeñal a su salida al embrague, que hacía que patinase… no, no me lo han contado, la fuente soy yo mismo que lo he sufrido en varios.

Comparte

Te puede interesar

Artículo anterior
Artículo siguiente